INTRODUCCIÓN
La memoria a corto plazo se refiere al mantenimiento de la información en términos de segundos y se
caracteriza por poseer una capacidad limitada a 7 ± 2 ítems [1] y una decadencia o borrado espontáneo en
pocos segundos. Ésta se subdivide en memoria inmediata (MI) si sólo se mantiene la información para
repetirla, y en memoria de trabajo (MT), si además de mantener dicha información se opera sobre ella de
manera simultánea. La memoria de trabajo se define como un sistema temporal que permite
retener cierta cantidad de información, manipularla y regularla para guiar conductas y procesos
cognitivos tales como el aprendizaje, el razonamiento, la comprensión, la aritmética, el cálculo y la
solución de problemas, de ahí la importancia de desarrollar métodos prácticos para su evaluación
[2-4].
Baddeley y Hitch [5], plantearon un modelo teórico, ampliamente aceptado, para explicar la MT compuesto
por tres componentes: el ejecutivo central que es un sistema de control atencional que coordina el flujo de la
información y selecciona la que es relevante para la realización de las actividades cognitivas; y dos subsistemas:
el fonológico y el visoespacial, el primero procesa el material verbal y se mantiene por la repetición subvocal y
el segundo, procesa las imágenes visuales y se mantiene por el escaneo visual. Posteriormente, Baddeley
incorporó un cuarto subsistema: el buffer episódico en el cual el procesamiento de información
fonológica y visual se combina de algún modo y se integran con la información que llega de la
memoria de largo plazo, formando una representación multimodal y temporal de una situación actual
[6].
Para evaluar la memoria a corto plazo se han empleado tareas en donde se deben repetir, en orden
progresivo o regresivo, series crecientes de letras o dígitos. Otras formas de evaluar la MT es a través de las
sub-pruebas de “números letras” y “aritmética” de las escalas de inteligencia y memoria de Wechsler
(WMS-III) [7-8]. En la primera, se presentan series progresivas de letras y números que se deben ordenar,
diciendo primero los números y luego las letras. En la segunda, se deben resolver mentalmente problemas y
operaciones aritméticas.
Una prueba empleada para medir la memoria de trabajo visoespacial es “los cubos de Corsi” [9], la cual fue
ideada como el análogo no verbal de la prueba de secuencia de dígitos de Hebb. Esta prueba en su versión
original está constituida por 9 cubos los cuales se encuentran dispuestos de manera irregular sobre un tablero
rectangula y numerados a la vista del examinador. La tarea consiste en que el evaluador señale una
determinada secuencia de cubos, e inmediatamente después le pide al sujeto que señale los cubos en el mismo
orden si su objetivo es evaluar la MI, o en el orden inverso, si se propone evaluar la MT. En la versión
original, eran llevados a cabo 24 ensayos a partir del denominado “supraespan”, esto es, si el
sujeto podía retener 7 ítems en el orden correcto, entonces se le presentaban 24 secuencias de 8
dígitos.
Diversos estudios han demostrado que el desempeño de los sujetos es ligeramente mejor durante la
repetición de secuencias de cubos en orden progresivo que en orden regresivo [10-11], en virtud de que en ésta
última se requiere manipular la información y por ende, se hace imprescindible la participación del ejecutivo
central [11]. A este respecto, Vandierendonck et al. [11] analizaron experimentalmente qué componentes del
modelo de memoria de trabajo de Baddeley y Hitch intervienen en la ejecución de “los cubos de Corsi”. Los
autores observaron que durante la reproducción de secuencias de toques en orden progresivo participan
únicamente el ejecutivo central y el almacén visoespacial, pero durante la reproducción de secuencias
en orden regresivo puede intervenir también el almacén fonológico, especialmente en secuencias
largas.
A lo largo de los años, la prueba de “cubos de Corsi” se ha usado ampliamente para evaluar la
memoria a corto plazo visoespacial tanto en adultos [p.e. 11] como en niños [p.e. 12] y pacientes con
alteraciones neuropsicológicas [p.e. 13-14]. Dadas su utilidad, variaciones de los Cubos de Corsi
han sido incluidas en las baterías neropsicológicas de Neuropsi Atención y Memoria [15] y el
WMS-III [7]. Esta última, incluye la subprueba de amplitud de memoria espacial, en la cual se coloca
frente al sujeto evaluado un tablero en el que se encuentran insertados 10 cubos, sobre los que el
evaluador traza secuencias crecientes de toques y el sujeto debe repetir dichas secuencias en el
mismo orden que el evaluador (MI) o en el orden contrario (MT). Cada ensayo se compone por
secuencias que van de 2 a 9 toques de cubos, existiendo dos ensayos de cada número de toques. La
prueba se descontinúa después de dos respuestas incorrectas que involucren el mismo número de
toques.
Además, para fines de investigación se han desarrollado versiones computarizadas de los “cubos de Corsi”
las cuales han sido empleadas tanto en estudios clínicos [15] como experimentales [11,16]. Dichas versiones
han posibilitado el estudio con técnicas de neuroimagen de las estructuras cerebrales implicadas en la memoria
de trabajo visoespacial, destacándose la participación de las cortezas prefrontal dorsolateral y ventrolateral,
parietal, motora y motora suplementaria, así como de las cortezas estriada y extra estriada derechas
[13,16].
Por otra parte, diversos estudios han demostrado que los estímulos emocionales pueden influir en el
desempeño de los sujetos en tareas de MT, debido a la demanda de recursos atencionales que son requeridos en
su procesamiento [17-22]. Particularmente, se ha observado que los estímulos emocionales de valencia negativa
(p.e. rostros de miedo o enojo) o que generan una alta activación tienen un efecto deletéreo sobre la MT
[18,19, 20], en cambio, los estímulos de valencia positiva y/o bajo nivel de activación, inciden favorablemente
en el desempeño de los sujetos [19,22].
Para estudiar el impacto de las emociones sobre la MT se han incluido a las pruebas tradicionales,
estímulos emocionales y neutros. Así, existen variantes de tareas de ordenamiento alfabético de palabras
con contenido emocional y neutro [18], pareamiento de imágenes afectivas y neutras [18-19] del
IAPS [21], paradigmas “n-back” con expresiones faciales emocionales y neutras [20], e incluso,
tareas de memoria de trabajo visoespacial con rostros emocionales y neutros semejantes a los
“cubos de Corsi” [22]. Con respecto a esto último, González-Garrido y col. [22], aplicaron una
tarea de memoria de trabajo visoespacial en donde los sujetos tenían que reproducir en orden
inverso, la posición de 4 a 6 caras con expresiones de alegría, miedo o neutras que eran presentadas
secuencialmente en distintas posiciones de un monitor de computadora. Los autores encontraron que
los sujetos mostraron más respuestas correctas en las secuencias en donde aparecieron caras de
alegría.
Los hallazgos anteriores hacen que la inclusión de estímulos emocionales en programas computacionales
diseñados para evaluar de memoria de trabajo visoespacial sea una característica útil para estudiar de forma
precisa el impacto de las emociones en la MT y determinar cuáles son los sustratos neurofuncionales de dicha
influencia. Es así como el objetivo del presente artículo es describir las características y el manejo del
programa CubMemPc, el cual es una versión computarizada de la prueba de los cubos de Corsi, el cual fue
diseñado para permitir la evaluación de la memoria a corto plazo visoespacial y estudiar el impacto en ésta de
los estímulos con contenido emocional.
Aunque en la literatura científica se describen versiones computarizadas de la prueba de “cubos de Corsi”,
éstos no están disponibles para otros investigadores, por lo que los interesados en el estudio de
la memoria a corto plazo visoespacial, particularmente si usan estímulos emocionales, tienen
que diseñar ellos mismos sus programas, lo que puede resultar difícil y costoso. Por tal motivo,
CubMemPC puede reducir los costos económicos de la implementación de los “cubos de Corsi”
con o sin estímulos emocionales y mejorar la precisión de la evaluación de la memoria a corto
plazo.
CARACTERÍSTICAS DE CUBMEMPC
En el instituto de neurociencias de la universidad de Guadalajara, se desarrolló CubMemPC. Este
programa presenta en el centro de un monitor de computadora una serie de 10 cubos de color
azul
Figura 1. CubMemPc durante la evaluación. (Además, se está registrando la actividad electroencefalográfica del
participante).
ordenados irregularmente sobre una superficie rectangular de color gris (emulando un tablero), con
proporciones similares a las de la versión de escritorio de la sub-prueba de amplitud de memoria espacial del
WMS-III [7]. Mientras que el rectángulo gris mide 21.2 x 17 cm, la cara externa de cada uno de los cubos
mide 3 x 3 cm (i.e. 150 x 150 píxeles) y la separación entre los cubos en el eje horizontal va de 0.1 a 1.9 cm y
en el eje vertical va de 0.2 a 0.8 cm. Aunque el tablero con los cubos aparece todo el tiempo en la
pantalla, para emular los toques de los cubos por parte del evaluador, el programa va iluminando
los cubos con una luz amarilla, uno a la vez, hasta completar la secuencia. Este cambio en la
iluminación de los cubos también se presenta cuando el evaluado los toca efectivamente, ya sea a través
del ratón, o del dedo cuando se emplea un monitor sensible al tacto (Fig. 1). El final de cada
secuencia que se presenta al sujeto está indicado por la iluminación del último cubo con color
verde.
Características del Hardware y Software requeridos
CubMemPc requiere para ejecutarse de una computadora compatible con PC, que cuente con el sistema
operativo Windows y por lo menos un Megabyte de memoria RAM. Esta prueba está diseñada para correr con
monitores convencionales (con resolución de al menos 1024 x 768 pixeles), sin embargo, es recomendable el
empleo de un monitor sensible al tacto. El programa fue elaborado en ambiente de programación Delphi; el
archivo ejecutable se denomina CubMemPC.EXE.
Aplicación
La aplicación del programa consiste en presentar las series de “toques” de cubos (cambios en el color)
(2 a 10 cubos), las cuales deben ser retenidas en la memoria por un breve periodo de tiempo
para luego ser reproducidas en el mismo orden en que se presentaron (MI), o en el orden inverso
(MT).
Para evaluar la MI se le explica al sujeto que en la pantalla se iluminará una serie de cubos en una
secuencia determinada, que el fin de cada serie estará indicado por la iluminación del último cubo
con color verde y que deberá señalarlos en el mismo orden, iniciando con el primer cubo que se
iluminó. La respuesta puede ser emitida con el ratón de la computadora o con el dedo índice
en el caso de utilizar un monitor sensible al tacto. Para evaluar la MT, se le pide al sujeto que
señale la serie de cubos en el orden inverso, iniciando con el último cubo y terminando con el
primero.
Ejecución del programa
CubMemPc permite ejecutar el programa seleccionando las opciones que mejor se ajusten a los objetivos del
evaluador. En la pantalla principal (Fig 2) se presenta la imagen de los 10 cubos y en su parte inferior se
muestran los siguientes comandos del programa:
Archivo de secuencias: cada cubo en la pantalla tiene un lugar asignado del 0 al 9 (los números no
son visibles al participante). Este es un archivo de texto en el cual cada renglón representa una
secuencia, por ejemplo, si el primer renglón del archivo de secuencias es 24 significa que la secuencia
está formada por los cubos 2 y 4; si el renglón siguiente es 4520 implica que la secuencia está
formada por los cubos 4, 5, 2 y 0. El usuario del programa puede optar por emplear secuencias con
Figura 2. Ventana principal del programa CubMemPc. Los números de los cubos (0 al 9) se han agregado, no
aparecen en la imagen que presenta la computadora.
un número creciente de cubos iniciando con dos, o bien por secuencias con un número fijo de estos. Tanto para
la memoria inmediata como para la memoria de trabajo, cada cubo se ilumina durante 1 segundo y cada serie
se presenta una vez, aunque puede repetirse la misma serie más de una vez si lo que se desea evaluar es el
resultado del aprendizaje.
Modo de ejecución: el experimentador selecciona una de las siguientes opciones: Personal, memoria
inmediata o memoria de trabajo. En el modo Personal, que aparece por omisión, el programa presenta todas
las secuencias de cubos que el usuario le haya indicado en el archivo de secuencias sin importar si las
respuestas del sujeto son correctas o incorrectas; esta opción es muy útil porque, por ejemplo, permite
hacer registros simultáneos de variables fisiológicas sin el problema de que el programa se termine
prematuramente. En las opciones de memoria inmediata y memoria de trabajo, se da por terminada la
prueba si el sujeto comete 2 errores consecutivos, en una misma categoría (número de cubos a
recordar). La opción memoria inmediata se selecciona cuando se espera que el sujeto conteste en
el
Figura 3. Ventana de CubMemPc para seleccionar el nombre del archivo de resultados.
mismo orden en el que se le presenta la secuencia de estímulos, mientras que la opción memoria de trabajo se
selecciona cuando se espera que el sujeto señale la secuencia en orden inverso, es decir, desde el último cubo
iluminado hasta el primero.
Archivo de resultados: el examinador debe elegir un nombre para el archivo de resultados (Fig. 3). Este es
un archivo de texto que se crea como resultado de ejecutar el programa; en el primer renglón
aparece la ubicación y el nombre del archivo de secuencias, así como la fecha de aplicación del
programa. Enseguida se encuentran 7 columnas de datos: la primera es simplemente la numeración progresiva
de las secuencias, aparecen tantos renglones como secuencias se hayan presentado; la segunda
columna es la secuencia de cubos que se presentó en la pantalla al sujeto evaluado (transcrita del
archivo de secuencias); la tercera es la respuesta del sujeto, es decir, el orden en que respondió
a la secuencia presentada; la cuarta es la latencia del primer movimiento de la secuencia, esto
es, el tiempo que tardó en tocar el primer cubo de la secuencia (medido en milisegundos); la
quinta es el tiempo total de ejecución de la secuencia de respuesta. Las columnas sexta y séptima
son la calificación de la respuesta, en términos de correcta (CO) o incorrecta (IN), la sexta es la
calificación para memoria de trabajo y la séptima es para memoria inmediata (son columnas
excluyentes). Al final de estas columnas se encuentra un último renglón que registra el tiempo total de la
prueba.
Tiempo máximo de respuesta: éste es el tiempo máximo que el sujeto tiene para responder desde que el
programa termina de presentar una secuencia de cubos, indicada por la iluminación del último cubo con color
verde. Por omisión, en la pantalla principal del programa aparecen 20 segundos. En el último segundo del
máximo tiempo de respuesta indicado, aparece en la pantalla la palabra “siguiente” para indicar el inicio de la
siguiente secuencia. Entre el fin del tiempo máximo de respuesta y la aparición de la siguiente secuencia
(incluyendo la señal con la palabra “siguiente”) existe un tiempo fijo de 2 segundos; este intervalo no se puede
modificar.
Estímulos distractores: En la parte inferior izquierda del programa (figura 3) aparece un recuadro que
permite elegir si se desea que la tarea de memoria se ejecute con o sin otros estímulos distractores. Si se elige
la primera opción (sí), aparecerán en el monitor de la computadora, en lugar de cubos, cuadrados que
contendrán una imagen. En la figura 4, se ejemplifica un paradigma en el que se han empleado fotografías con
caras neutras como distractores. Para indicar que termina la secuencia, aparecen dos barras verticales
coloreadas en verde a los extremos de la imagen (Fig. 4).
Para poder usar imágenes como distractores es necesario preparar los archivos. Para ello, cada imagen,
debe ser sobrepuesta sobre un cuadrado azul y uno verde de 150 por 150 píxeles. Las imágenes deberán estar
en formato jpg y se denominarán de la siguiente manera: el primer carácter será una letra que indique el tipo
de estímulo (por ejemplo A, de alegría), el segundo carácter será un número del 0 al 9 que indicará la
posición del estímulo en la pantalla (ver figura 2) y finalmente, cuando la imagen corresponde al último
elemento de la secuencia (recuadro de color verde), se pondrá una B. Además, es necesario contar con otras
tres imágenes, correspondientes a un cuadro azul sin iluminar, un cuadro azul iluminado y un cuadro verde
iluminado.
Figura 4. Ejemplo de una secuencia del programa CubMemPC en la que se han empleado estímulos
distractores. Aquí se han usado fotografías de caras con expresión neutra. Al ejecutar el programa, sólo
aparece una cara a la vez. Esta secuencia se indicaría con los números 1650.
Finalmente, es necesario contar con un archivo de secuencias, como el que fue descrito anteriormente, y un
archivo “tip” con el que el programa podrá identificar el tipo de estímulo del que se trata, por ejemplo
alegría. La forma en que se construye este archivo es similar al de secuencias, nada más que en vez de
números, aparecen letras que indican el tipo de estímulo. En la figura 5 se puede apreciar tanto un archivo de
secuencia como uno “tip”.
Es importante que todas las imágenes, el archivo de secuencia, el archivo “tip” y los archivos
correspondientes a los cubos sin imagen se encuentren en una misma carpeta.
Iniciar la tarea: finalmente, al presionar este recuadro se dará inicio a la tarea.
CubMemPc crea sus archivos de salida en formato ASCII, lo que permite que los valores puedan ser
fácilmente manipulados y analizados en cualquier programa comercial de estadística (por ejemplo Excel y
SPSS).
Primer piloto
Con la finalidad de caracterizar la ejecución del programa CubMemPc se evaluaron 11 mujeres sanas, diestras,
estudiantes de licenciatura, con edades entre los 19 y 22 años (x=19.7, s=1.1),
Figura 5. Ejemplos de los archivos de secuencias y “tip” empleados en CubMemPC cuando se desea usar
estímulos distractores. En el archivo de la izquierda se presentan, en cada renglón, series de números que
indican la posición en que aparecerán las imágenes en cada secuencia. En el archivo derecho
se presentan, en cada renglón, series de letras que indican el tipo al que pertenece cada uno de
los estímulos que conforma la secuencia. En este caso, se han colocado letras “A”, “M” y “N”
pues los estímulos pertenecen a tres distintos tipos de estímulos emocionales (alegría, miedo y
neutra).
sin problemas de visión no corregidos, sin antecedentes de enfermedades neurológicas o psiquiátricas y con un
CI mayor a 80 de acuerdo a la versión abreviada del WAIS IV [8].
La prueba fue aplicada en una computadora con procesador Intel Centrino que contaba con Windows XP y
un monitor sensible al tacto de 15 pulgadas. Las participantes se sentaron frente al monitor a una distancia de
40 centímetros de la pantalla y respondieron en los tres modos de ejecución de CubMemPc (personal,
memoria inmediata y memoria de trabajo). En el modo personal, se pidió a las participantes que respondieran
en orden inverso a la secuencia que se les presentaba en la computadora. La prueba tuvo una
duración de 15 minutos aproximadamente. Para determinar si había diferencias significativas en la
ejecución de las participantes en los modos de memoria inmediata y memoria de trabajo, se hicieron
pruebas t de Student para grupos correlacionados. No se compararon estos modos de operación del
programa con el modo personal, puesto que en éste, el número de ensayos presentados suele ser mayor
en virtud de que la tarea no se descontinúa después de dos errores consecutivos de una misma
categoría.
No se encontraron diferencias significativas entre la memoria inmediata y de trabajo en el
tiempo de ejecución total (t = 1.712, p = .118), el número máximo de elementos que se pudieron
retener en la memoria el 50% de las veces (span) (t = 0.476, p = 0.645), ni el número de aciertos
(t = 1.491, p = 0.161) (tabla 1). Se encontró que todas las participantes pudieron realizar sin
dificultad la tarea en la computadora, y refirieron sentirse cómodas al emplear el monitor sensible al
tacto.
Segundo piloto
Con la finalidad de probar CubMemPC con la opción de estímulo distractores y determinar si podía
emplearse con niños y adolescentes, se realizó un segundo estudio piloto en el que se evaluaron 16 chicas de
9 a 16 años (x =12.06, s =2.24), sanas, diestras, con un coeficiente intelectual mayor de 80 de
acuerdo a la versión abreviada del WICS-IV [23]. La prueba fue aplicada en una computadora
portátil con procesador Intel Dual de 2.16 Ghz que contaba con Windows Vista y un monitor de 15
pulgadas.
|