Reaction times changes explained by stimuli changes in size and perspective in 2D and 3D for selective attention
Abstract
Frente a un estímulo objetivo a responder, las personas muestran atención selectiva. Si ese estímulo sufre algún cambio en su configuración 2D o 3D, ¿en qué casos reaccionaría el cómputo de la persona es más rápido o más lento? La presente investigación evaluó la influencia de los cambios en las características de los estímulos en experimentos de tiempos de reacción en tareas de atención visual en videojuegos creados en Unity 3D. Para esto se realizó una comparación entre dos experimentos de videojuegos. El primer experimento se dividió en dos bloques que mostraban estímulos un bloque en 2D y otro en 3D respectivamente a los participantes y recolectaba sus tiempos de reacción frente a esos estímulos. En el segundo se incrementaron los bloques (de dos a ocho) para explicar las diferencias de los tiempos de reacción obtenidas en el primer experimento sea por el tamaño o el ángulo relativo que otorga una diferente perspectiva geométrica de presentación de los estímulos en 3D, para lo cual se modificó algunas características de los estímulos del primer experimento. Los resultados después de comparar los distintos escenarios, se observa que la modificación de las características tiene una influencian la atención selectiva, pues los tiempos de reacción del primer experimento varían en comparación a los del segundo experimento dependiendo del cambio realizado (entre 65 y 67 de diferencia para 2D y entre 53 y 77 ms para 3D). Como discusión, se cuestiona el ámbito de los estímulos en 2D y 3D en el neuromarketing o el deporte. En ambos escenarios, el presente trabajo sugiere evaluar para cada caso la modificación en sus presentaciones o herramientas en un consiguiente incremento del tiempo de reacción de los potenciales usuarios o dicho de otra manera en un nivel bajo de atención.
Downloads
Copyright (c) 2020 C. A. Mugruza-Vassallo, J. A. Portilla-Fernández, S. M. Torres-Tejada

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Upon acceptance of an article in the RMIB, corresponding authors will be asked to fulfill and sign the copyright and the journal publishing agreement, which will allow the RMIB authorization to publish this document in any media without limitations and without any cost. Authors may reuse parts of the paper in other documents and reproduce part or all of it for their personal use as long as a bibliographic reference is made to the RMIB and a copy of the reference is sent. However written permission of the Publisher is required for resale or distribution outside the corresponding author institution and for all other derivative works, including compilations and translations.